El torneo que coronó a Brasil tuvo como protagonista a la nueva herramienta que usan los
árbitros, que quedó en el centro de la polémica por su extraño uso.
La herramienta del VAR estuvo a disposición de los árbitros en todos los partidos de la Copa América de Brasil 2019. El VAR avanzó a paso fuerte: a pesar de las polémicas que generan su utilización, se abrió camino en las competencias más importantes del mundo. En 2018, se aplicó en el Mundial de Rusia y, en 2019, se replicó en la Copa América en Brasil.
El VAR se usa para que la situación sea capturada por las cámaras. Para asegurar la transparencia, el VAR, asistido por un operador de reproducción, tiene acceso independiente a todas las cámaras oficiales de la trasmisión televisiva, para que en cualquier revisión, las imágenes utilizadas sean las mismas que los espectadores ven en la tele. El VAR informa al árbitro central sobre lo que vio o recomienda una revisión en el campo y además el árbitro puede solicitar una revisión directamente.
Si se produce una incidencia, el VAR chequea si se ha producido un error claro y obvio. Si fuera así, el VAR recomienda al árbitro que la situación sea revisada. El árbitro acepta la recomendación del VAR indicando la señal de pantalla de TV y elige tomar una decisión basada únicamente en la información recibida del VAR o revisar la jugada en el área de revisión.
En la Copa América el VAR intervino en 17 jugadas. Hubo dos decisiones que se mantuvieron y 15 cambios. Tres casos fueron para saber si correspondía sacar una tarjeta roja, siete para posibles penales y siete para jugadas de gol. La utilización del VAR también arrojó polémicas enormes. Por ejemplo, en el partido de argentina vs Brasil la primera jugada que reclaman los argentinos ocurrió sobre los 70 minutos, cuando Agüero iba entrando al área sin balón y Dani Alves lo habría hecho caer, pero el VAR no intervino y ni siquiera hubo repetición en la transmisión oficial.
Otra jugada en la que no intervino el VAR en el partido de Brasil vs Argentina sucedió en el minuto 83, en la que se ve que Otamendi quiere cabecear el balón después de un centro de tiro de esquina y Arthur busca directamente evitar que salte a cabecear. Con el brazo y el cuerpo lo golpea y lo hace caer dentro del área. Aunque ni siquiera se revisó.
Otra polémica también fue en el partido de Uruguay vs Japón. En el minuto 47 del partido Shoya Nakajima, centrocampista de Japón que usa el número 10, reclamó una supuesta falta de Giovanni González cuando ingresaba al área. El árbitro colombiano Andrés Rojas decidió no revisar la jugada y rechazó los reclamos de los japoneses. Otra jugada también se dio en el partido de Colombia vs Qatar: en el minuto 37, Tesillo levantó un centro al área y golpeó, al parecer, en la mano de un defensor de Qatar. El árbitro venezolano Alexis Herrera fue llamado por el VAR para revisar la jugada, pero una vez Herrera miró la acción, decretó continuar el juego porque no le pareció penal.
Hubo tanto problemas con el VAR que hasta el capitán de la selección, Lionel Messi, habló al respecto y dijo: “Se cansaron de cobrar boludeces en esta Copa América y esta vez no fueron al VAR. El árbitro nos dijo que nos iba a cuidar y respetar, pero nos faltó el respeto con el arbitraje que hizo”.