Oscars: polémica en el Dolby Theatre

por Tomás Harvey

Hace menos de un mes se llevó a cabo la 93° ceremonia de entrega de los Oscars en el  Dolby Theatre en Hollywood, Los Ángeles. Y como siempre las polémicas no han parado: desde películas y actores que no merecían ganar hasta una aburrida gala de ceremonia que podemos describir como “anti climática” (Poca emoción en los discursos, ganadores predecibles y en general un evento sin chispa). Pero no vengo a hablarles del presente de la academia, sino del pasado de la misma. En esta nota le daremos sentido a esas polémicas anuales que existen desde que la academia se fundó. 

Desde la poca diversidad en las películas nominadas y del jurado que elige a los ganadores, cada año los Oscars traen más y más polémicas. Para muchos, esto es algo que se origina en las transformaciones culturales de una sociedad que busca una mayor diversidad y no se conforma con la homogeneidad del jurado, además de las películas nominadas. Pero ¿desde cuándo?, ¿por qué? Y más importante: ¿de qué sirven los Oscars? Para saber todo esto y más, hay que empezar con otra pregunta: ¿qué son los Oscars?.

Hace casi 100 años, en 1927, se llevaron a cabo los primeros Premios de la Academia, en Los Ángeles, California, USA. Y desde entonces, de forma casi ininterrumpida, los Oscars durante una noche representan el glamour de Hollywood. Pero además de ser una noche de glamour, es una noche para premiar lo mejor de lo mejor de su industria. Tengo que recalcar esto: “su” industria, puesto que los Oscars no son una premiación internacional, son una premiación nacional con invitados internacionales. Pero, al representar la industria más grande del cine del mundo, es normal toda la importancia que se le adjudicó. 

La AMPAS (Academy of Motion Picture Arts and Sciences) es una organización conformada por profesionales del cine en Estados Unidos, creada para promover el llamado “séptimo arte” y fundada en 1927. Algunos avispados se darán cuenta que la fecha de la primera ceremonia de los premios y la creación de la academia es la misma. Esto se debe a que justamente, la AMPAS es la encargada de los premios anuales de los Oscars. Siendo sus miembros el jurado que elige a las películas participantes y ganadoras año tras año. La Academia está formada por representantes de las más de 17 ramas del cine: Actores, Directores, Documental, Sonido, Música, Directores de artes, Productores, Efectos Visuales, Camarógrafos, Montaje, Escritores y un gran etcétera. Ahora, ¿cómo se llega a ser parte de este selecto grupo? Para integrar este espacio hay que ser parte de una de esas ramas profesionales, haber sido seleccionado por al menos dos miembros actuales de la academia y haber participado en trabajos científicos destacados. Estos afortunados miembros terminan siendo los que eligen los ganadores de los Oscar año tras año. 

Pero ¿quién forma parte del jurado? No se sabe a ciencia cierta quién forma actualmente el jurado de los Oscars puesto que la academia siempre se lo ha guardado, aunque algunos de los afortunados miembros han hablado sobre su participación en la academia. En 2016, la Agencia Francesa de Prensa (AFP)  informó que de los 6.000 miembros de la AMPAS en ese momento, 93% eran blancos y 76% hombres, además con una edad promedio de 63 años. Tras la polémica, la Academia anunció que para 2020 la cantidad de mujeres y miembros de minorías étnicas aumentaría, siendo en 2019 la mitad de los nuevos miembros mujeres. Aun así, la academia sigue siendo 68% masculina y 84% blanca.

Como se puede ver, la AMPAS en su composición no pareciera ser muy diversa, siendo predominantemente blanca y masculina, además de superar una cierta edad. Muchas personas señalan que eso es una causa de “un patrón” en los ganadores de los últimos años. Este patrón se expresa mucho más en las películas de animación. Desde la creación de la categoría a mejor película animada -se incluyó por primera vez en los Oscars del 2001 ya que antes competían contra las películas “normales” y los cortometrajes compiten en una categoría aparte pero ya existente-, el estudio de animación Pixar (propiedad de The Walt Disney Company) ha ganado 11 de sus 15 nominaciones, siendo la primera vez con “Buscando a Nemo” en 2003 y la última vez este mismo año con “Soul”. Además, The Walt Disney Animation Studios ha ganado 3 de 11 Oscars, siendo la primera vez en ganar uno en esta categoría con “Frozen” en el 2013 y la última vez con “Zootopia” 3 años más tarde, en 2016. Entonces, en una nominaciones con unos recientes 20 años de existiencia, Disney ha ganado 14 premios Oscars ante estudios como Ghibli que sólo ha ganado 1 con “El viaje de Chihiro”, o Sony, que hace poco ha ganado su primer Oscar de animación con “Spider Man: Into the Spider Verse”

La animación en los Oscars carga un lastre que arrastra desde su invención; “La animación es solo para niños y se tiene que ver bonita”, esta afirmación en el público ha dejado de tener sentido con series como “Rick y Morty” o “Prima”l, ambas muy populares y dirigidas a un grupo más maduro. La animación es en sí experimentación y probar cosas nuevas, no tiene porqué ser realista, y eso es algo que los críticos de la academia nunca toman en cuenta y terminan muchos por admitir que ni vieron la película pero que es la favorita de sus hijos y por eso la seleccionan. Habiendo estudios como Laika (Productora de películas míticas como “Coraline”) que nunca ganaron un Oscar. 

El ejemplo de la discriminación de la animación no es el único que existe dentro de las categorias, se sabe que las peliculas dirigidas por mujeres no son las mas vistas durante el proceso de seleccion ni las peliculas extranjeras. Por eso quiero terminar esta nota citando a Bong Joon-ho, primer director Surcoreano en ganar el premio como mejor director, mejor película y mejor película de habla no inglesa en el 2020 con “Parasite”. En su discurso, tras ganar el premio a mejor director, Joon-ho dijo: “Una vez que superas la barrera de una pulgada de tamaño que son los subtítulos, serás introducido a muchas más películas asombrosas.”